Mas Noticias

Tasas al rojo vivo presionan al dólar futuro y el BCRA juega fuerte para desactivar expectativas de devaluación

La tensión en el mercado oficial de cambios se redujo tanto que el tipo de cambio acumula seis jornadas consecutivas a la baja. A contramano, los precios que se negocian en el mercado de futuros de dólar exhiben presiones alcistas, lo que obliga al Banco Central a mantenerse activo en la intervención mediante ventas para reducir las expectativas de devaluación de la moneda.

A priori, podría decirse que hay una anomalía en estos movimientos, ya que el precio del dólar futuro debería acompañar la tendencia (en este caso, bajista) de la cotización oficial de la divisa. Pero, de acuerdo con los analistas, la presión alcista se explica por la fuerte suba de las tasas de interés en pesos, que influyen en la composición de los precios de los futuros de dólar.

En las últimas jornadas, las tasas de interés de los instrumentos en pesos volvieron a recalentarse: las tasas de las cauciones bursátiles tocaron 44% nominal anual en el intradiario y las Lecap de vencimientos más cortos operaron con tasas de más de 4% efectivo mensual, impulsadas por la escasez de pesos en el mercado financiero tras las medidas de política monetaria contractiva que aplicó el BCRA.

Si bien aún no son tasas extremadamente altas como las que se observaron en julio (hasta 77% de TNA en las cauciones), siguen siendo rendimientos muy elevados respecto a la inflación y a las proyecciones para el tipo de cambio. Este repunte de tasas presiona al alza al precio del dólar futuro y los operadores consideran lógico que el Central intervenga para evitar una distorsión en las expectativas cambiarias.

Dólar futuro, a contramano del oficial

«El corrimiento al alza en los rendimientos de la curva de pesos ha arrastrado en el mismo sentido a las tasas implícitas de la curva de futuros de dólar. Tasas de interés más altas generan un impacto positivo en las cotizaciones de la mayor parte de la tira de futuros, a pesar de que el dólar oficial no ha detenido su caída en lo que va de agosto», afirma Andrés Reschini, director de F2 Soluciones Financieras.

En diálogo con iProfesional, Reschini destaca la disparidad con la que últimamente han estado operando el tipo de cambio oficial y la cotización de futuros de dólar: mientras el primero acumula varias jornadas consecutivas a la baja, el segundo exhibe movimientos alcistas, explicado en gran medida por el fuerte incremento de las tasas de interés en pesos.

De acuerdo con el analista Gustavo Ber, en teoría, las cotizaciones del dólar futuro se componen en base al tipo de cambio oficial y las tasas de interés de los activos financieros en pesos. Por lo tanto, la suba de los rendimientos en pesos arrastra al alza a los futuros de dólar, ya que, bien arbitrados, ambos instrumentos deberían estar alineados al comparar posiciones de similares plazos de vencimientos.

Intervención oficial para anclar expectativas

Los analistas resaltan algo muy peculiar de las últimas jornadas: la presión alcista sobre la cotización del dólar futuro para el próximo año y la eventual intervención por parte BCRA en los contratos que van desde marzo hasta mayo para contener el avance por encima del techo de la banda de flotación, lo que podría interpretarse como una señal que apunta a que el actual esquema cambiario no se modificará.

«En la jornada del viernes, los contratos de dólar futuro de 2026 alternaron subas y bajas, registrando un importante volumen de operaciones entre marzo y mayo (234.000 contratos por total). El volumen total operado fue de 786.588 contratos y el interés abierto se amplió en 168.108 contratos (85.000 en mayo de 2026), totalizando u$s5.987 millones de nocional», detalla SBS.

Teniendo en cuenta el incremento en el interés abierto (operaciones sin cerrarse, que gran parte son atribuídas a la intervención del BCRA), Reschini afirma que es factible que la autoridad monetaria esté interviniendo con ventas para contener la demanda de cobertura en los contratos del próximo año. No obstante, resalta, la eventual intervención es muy inferior a lo que se observó el mes pasado.

«Las expectativas de devaluación implícitas en los contratos cortos de dólar futuro volvieron a subir y promedian tasas en torno a 3% mensual hasta las elecciones. Los pagos por cobertura asumen un dólar dentro de las bandas hasta diciembre, en la línea en enero, pero se negocian contratos por encima de ellas para febrero, lo que podría indicar que existe la percepción de un cambio de régimen después de las elecciones«, señala LCG.

El Central se habría mantenido activo con intervenciones en las últimas jornadas. El viernes, por ejemplo, el interés abierto de todas las posiciones creció u$s168 millones y fue la mayor suba diaria desde finales del mes pasado. La variación se explicó principalmente por el aumento en las posiciones de abril y mayo del próximo año.

«El viernes, el repunte del interés abierto fue de u$s45 millones en la posición de abril de 2026 y u$s85 millones en la de mayo de 2026, las cuales exhibieron subas atípicas. Para tener una referencia, en las cinco jornadas anteriores, el crecimiento del interés abierto en la posición de abril había promediado u$s3 millones y en la de mayo el promedio había sido de u$s1 millón», detalla PPI.

Más Noticias

AFA suspendió a varios jugadores y clausuró el Estadio de Nueva Chicago tras los incidentes ante Almirante Brown

El caliente final del Clásico de la Matanza que Almirante Brown le ganó por 3-1 a Nueva Chicago...

Qué pasó con Pampita? Furriel, a los besos con una famosa actriz argentina

SOCIEDAD El actor sorprendió con una escena apasionada en pleno centro de Buenos Aires11/08/2025 10:22:00h ...

El hermano del chico enterrado junto a la casa de Cerati se quebró al apuntar al asesino: «Nunca lo…»

Para la familia de Diego Fernández Lima fueron más de cuarenta años de espera y de silencio desde aquel jueves de 1984...