Mas Noticias

El dólar Milei provoca miles de despidos en Vaca Muerta

Despidos, suspensiones y un paro de 48 horas para la semana que viene. ¿Habrá desabastecimiento? ¿Cómo puede haber problemas en medio de una producción récord de una de las reservas hidrocarburíferas más importantes del mundo?

Vaca Muerta es una suerte de tierra prometida para los argentinos. El gas no convencional y el petróleo, junto al litio, son las promesas de un futuro lleno de dólares y estabilidad financiera que, según dicen, vendrá en algunos años. Cuando el presente económico se oscurece, políticos, analistas y cualquiera que tenga un micrófono enfrente recuerda que está Vaca Muerta, para tranquilidad de todos.

Sin embargo, en medio del boom de producción de una de las cinco reservas de petróleo y gas no convencional más importantes del mundo, se denunciaron más de 1.200 despidos. Hay empresas que dicen estar en crisis financieras e incluso en concurso de acreedores. De hecho, el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa anunció un paro de 48 horas.

“Hemos tratado de ver la manera que la gente quede trabajando, no hemos sido escuchados y nos obligan a recurrir a esto”, expresó el secretario general de los petroleros de la Cuenca Neuquina, Mario Rucci.

La fiebre del petróleo en Añelo, la localidad neuquina que tiene bajo sus pies a Vaca Muerta, creció en pocos años de 2.500 a 6.500 habitantes. Además, este pequeño pueblo recibe el triple de su población diariamente desde distintos puntos de la provincia, que tuvo una inmigración de miles de trabajadores de todo el país que llegaron en busca de un futuro mejor, porque los sueldos petroleros están entre los tres y los seis millones de pesos. Sin embargo, cuando llegan, notan que no todo es oro negro.

En Vaca Muerta, el régimen es de 14 días de trabajo por siete de descanso, con jornadas extenuantes. Además, según denuncian los sindicatos, hay una muerte por mes de un trabajador mientras se encuentra en producción. Sí, leyó bien: una muerte por mes.

Finalmente, esta ruleta rusa se acepta a cambio de los altos sueldos que se pagan en las diferentes empresas y que son buscados por trabajadores que llegan desde todo el país. Sin embargo, más de 1.200 trabajadores se están quedando en la calle y más de 2 mil suspendidos esperan la misma suerte. ¿Qué pasó?

Según fuentes cercanas a las empresas que operan en la Cuenca Neuquina, el principal problema es que se encarecieron los costos de producción debido a la política macroeconómica de Milei. En síntesis, el dólar barato hace que las ganancias rindan menos y que los salarios y costos operativos sean más altos.

Esto, en combinación con un récord de producción de casi 450 mil barriles diarios y 210 mil pies cúbicos de gas por día, hace que haya stock y que el grueso del trabajo ya se haya hecho.

Sin embargo, lo que termina de coronar la tormenta perfecta para los miles de trabajadores que ya fueron despedidos o esperan el telegrama en su casa mientras realizan horarios reducidos, es el avance del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).

El VMOS unirá la cuenca petrolera con el océano Atlántico a través de un ducto de 437 kilómetros que va desde Loma Campana (Neuquén) hasta la estación de bombeo de Allen (Río Negro) con terminal en Punta Colorada (Río Negro). Esta obra, financiada por YPF, Pan American Energy, Chevron, Pluspetrol, Tecpetrol, Shell y bancos privados, costará 2.500 millones de dólares y triplicará la posibilidad de venta de gas y petróleo al mundo.

Las empresas pymes que dan apoyo logístico y prestan servicios a las grandes compañías que operan en Vaca Muerta esperan el momento en que esté listo el oleoducto para retomar con fuerza la producción. Mientras tanto, según opinan voces cercanas a las empresas en off, la macroeconomía hace que sea difícil mantener a estos miles de trabajadores hasta necesitarlos para cuando funcione el VMOS el año que viene.

El representante de los trabajadores, Mario Rucci, pide “un puente hasta 2026” y opina que esta decisión de las empresas deja abandonados a los trabajadores que fueron quienes lograron estos récords de producción. “Quieren sacarse a la gente de encima hasta el año que viene. Es grave, es un golpe muy duro para los trabajadores. Acá no es que las empresas pierdan sino que dejan de ganar lo que venían ganando en este impasse que están esperando para largar con fuerza en 2026”, completó Rucci.

Más Noticias

Un cochecito abandonado en la vereda de una concurrida ciudad llamó la atención por quien estaba en su interior: Tenía una nota desgarradora

>LA NACION>Lifestyle27 de julio de 202500:264 minutos de lectura'Esa tarde, mientras se ocupaban de cumplir en horario con las tareas de limpieza, alimentación, paseos...

Sobrevivió a la tragedia de Chapecoense y ahora a la del micro en Cochabamba

De manera lamentable, un accidente vial de un micro en Cochabamba en el centro de Bolivia dejó un saldo fatal de al menos...