Mas Noticias

Jubilados: con la lucha conquistaron un aumento y la moratoria, ahora a enfrentar el veto

Con la ley sobre jubilaciones aprobada la Cámara de Senadores hoy, las jubilaciones se incrementarán un 7,2% y habrá un magro aumento para el bono que perciben los haberes mínimos. Se trata en realidad de una recomposición parcial de lo perdido el año pasado. Así, el haber mínimo que en julio es de $ 309.295, ascenderá a $ 331.564 (unos 22 mil pesos más), y el haber medio de jubilaciones y pensiones que es de alrededor de $520.000, subirá a $557.440.

¿Por qué un aumento de 7,2%? Porque el gobierno modificó por decreto la movilidad jubilatoria el año pasado, y al hacerlo en el «empalme» reconoció sólo un incremento de 12,5% correspondiente a la inflación de enero de 2024, cuando el incremento de precios fue de 20,6%. Entonces el 7,2% representa el porcentaje necesario para complementar ese «aumento extraordinario» correspondiente a un solo mes.

La fórmula de movilidad previsional impuesta por decreto por Milei el año pasado, si bien «garantiza» que no seguirán perdiendo con la inflación, implica imponer un techo a los aumentos de los jubilados y cristaliza toda la pérdida en años anteriores. Ahora quedará ahora «validada» por el propio Congreso en la nueva ley. La pérdida de poder adquisitivo las jubilaciones respecto a 2015 es de 47%, y para las mínimas con bono es de 34%.

Así también, la ley sancionada este jueves establece un incremento del bono a la jubilación mínima a $110.000, que quedó congelado en $70.000 desde hace más de un año, cuando en marzo de 2024 el gobierno lo dejó fijo en ese valor. Como plantearon los diputados del Frente de Izquierda, de actualizar el valor del bono de acuerdo a la propia fórmula de movilidad que aplicó el Gobierno, hoy debería ser un monto de más del doble, en unos $160.000.

De esta manera, los haberes mínimos con bono quedarían en $441.564 (tomando de referencia los montos de julio). Se trata de una suba total de $62.269, o 16,4%. En el caso de los haberes máximos, estos quedarían en $2.231.111, sólo 7,2% de aumento, al igual que todos los haberes sin bono.

Si bien es un alivio muy importante para los jubilados, arrancado con la lucha incansable en las calles, no modifica estructuralmente el problema de la carestía de vida de millones de jubiladas y jubilados. Pero implica un acto de justicia y un golpe político al ajuste del Gobierno y el FMI, y un punto de partida para pelear por más reivindicaciones.

En el debate en el recinto de Diputados, la izquierda había propuesto que el aumento de habares jubilatorios sea de 100% en todos los haberes para recomponer la pérdida de poder adquisitivo desde el año 2015. Y que el haber mínimo sea equivalente al establecido por la canasta Básica del Adulto Mayor, estimada en $ 1.200.523 calculada por la Defensoría de la Tercera Edad de CABA en aquel momento.

Moratoria: una buena noticia para 220 mil personas

Otra de las leyes votadas a favor de los jubilados fue la prórroga de la moratoria previsional por dos años más. La moratoria previsional venció el pasado 23 de marzo, dejando sin posibilidad de jubilarse a quienes no llegan a los 30 años de aportes que representan al 70% de quienes están edad de hacerlo.

En ese punto, la propuesta de la izquierda había sido la implementación de una Prestación Jubilatoria Universal de carácter vitalicio para quienes no sean beneficiarios de una jubilación, pensión o retiro de carácter contributivo o no contributivo.

Te puede interesar: Del Caño: «El gasto que implica la moratoria previsional es de 0,08 % del PBI»

Milei: veto y represión a jubilados, premio a los especuladores

El presidente Javier Milei aseguró inmediatamente que se predispondrá a vetar ambas leyes aprobadas hoy, junto a la emergencia en Discapacidad. Con la excusa de «sostener el superávit fiscal», su única ancla en el esquema totalmente inestable de dólar atrasado, déficit en cuenta corriente (salida de dólares) y endeudamiento, Milei le echa la culpa a los jubilados, las discapacidades, e incluso también a la universidad o la salud, de que su modelo económico no funcione.

Rechaza un aumento mísero de 60 mil pesos a los jubilados de la mínima, mientras pagó en el Día de la Independencia, unos U$S 4.200 millones a los acreedores de la deuda externa, que especularon y apostaron contra el país.

De acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto fiscal anual del incremento de 7,2% para los haberes y de $40.000 pesos para los bonos a la mínima es de 0,68% del PBI en 2026 (0,42% y 0,26% respectivamente). No tiene comparación, respecto a la masa de recursos destinados al pago de intereses de deuda, que alcanza al 2,2% del PBI anualmente (promedio entre 2020 y 2024), mientras que la suma de las erogaciones de intereses y capital de deuda promedia el 12% del PBI.

Las y los jubilados dieron una lucha ejemplar, imponiendo los «miércoles de resistencia» en el Congreso, con su valentía enfrentando la represión de Bullrich, y convirtiéndose en el polo de coordinación de todas las luchas, en contraste con la fragmentación y la cobardía de las burocracias sindicales. Es ahora que conquistaron una mejoría relativa para sus condiciones de vida que hay que defenderlos, apoyarlos y seguir su ejemplo. La lucha continúa contra el veto de Milei y por la conquista de todas sus reivindicaciones: una jubilación que permita llegar a fin de mes, que reconozca el esfuerzo de toda una vida, el 82% móvil y el acceso a salud y medicamentos.

Te puede interesar: Senado: crisis y derrota del gobierno, ahora a las calles a luchar contra el veto y el ajuste

Más Noticias

De Paul, de vuelta en Racing?: la fuerte versión que agitó el mercado de pases

El mercado de pases en el fútbol argentino podría tener un protagonista inesperado: Rodrigo De Paul. El mediocampista...

Quién cuida a los jóvenes bajo los efectos de drogas sintéticas, que son cada vez más riesgosas

Pastillas, la noche paralela Quién cuida a los chicos bajo los efectos de drogas de diseño Sin controles suficientes, pueden quedar desamparados ...