Un informe reciente del IERAL, Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana, de la Fundacin Mediterrnea y elaborado por Laura Caullo, advierte que la calidad del empleo se deteriora, la informalidad crece y los juicios laborales alcanzan cifras rcord.
Durante el gobierno de Javier Milei se registr el nivel ms alto de desocupacin del 7,9% y una tasa de actividad del 48,2%, prcticamente idnticas a las registradas en el mismo perodo del ao anterior, y aunque estos indicadores pretenden mostrar estabilidad, el mercado laboral argentino muestra sntomas de deterioro en el primer trimestre de 2025.
La informalidad
Uno de los puntos ms preocupantes del estudio es el avance del empleo informal, que pas del 40,8% en 2024 al 42% en 2025.
Al mismo tiempo, el trabajo asalariado registrado en el sector privado se mantiene estancado en 6,2 millones.
Esto refuerza una segmentacin del mercado laboral, donde solo una parte de los trabajadores accede a derechos y beneficios.
El informe sostiene que la informalidad no es un fenmeno aislado, sino el resultado de un entramado legal y judicial que desalienta la formalidad.
Las regulaciones laborales, en muchos casos desactualizadas, implican altos costos de contratacin, mientras que el sistema judicial genera inseguridad jurdica.
En este contexto, trabajadores y pymes optan por la informalidad para evitar los riesgos de formalizar.
La masa salarial tambin refleja esta situacin: los ingresos reales han tenido una recuperacin limitada y no han alcanzado los niveles previos al inicio del actual gobierno.
Juicios laborales
Uno de los puntos crticos del estudio es el sistema de riesgos del trabajo, eje de la conflictividad judicial.
En 2017 se aprob la Ley 27.348, que busc frenar los juicios laborales al establecer que el primer paso fuera una instancia administrativa ante las Comisiones Mdicas.
La medida logr, en su momento, reducir en un 36% las demandas, pero la aplicacin parcial de la norma fue mermando su efecto.
En los primeros meses de 2025, la litigiosidad volvi a dispararse.
Solo en el primer trimestre se registraron 25.472 nuevos juicios y, hacia marzo, haba ms de 301.000 causas sin resolucin.
Estimaciones privadas indican que el ao podra cerrar con alrededor de 130.000 demandas laborales iniciadas.
El problema central, segn el informe, est en el sistema pericial en los tribunales provinciales.
Los peritos mdicos, encargados de determinar incapacidades, cobran honorarios que aumentan segn el porcentaje de incapacidad que dictaminan, lo que incentiva diagnsticos sobredimensionados y alimenta la industria del juicio.
Para el IERAL, no hace falta una nueva ley, sino cumplir con la normativa vigente.
A ocho aos de la reforma, an no se han creado cuerpos mdicos forenses imparciales, como lo establece la ley.
Adems, los honorarios periciales deberan basarse en el trabajo realizado, y no en el resultado, para evitar estos incentivos perversos.
El impacto de este escenario trasciende el plano judicial. Las empresas, especialmente las pequeas y medianas, deben asumir crecientes costos legales que afectan su capacidad de contratacin. La incertidumbre frente a posibles juicios frena la formalizacin y encarece la produccin, reduciendo la competitividad, sobre todo en un contexto de tipo de cambio apreciado y mayor apertura comercial.
Por ltimo, el informe concluye que la situacin laboral en Argentina enfrenta un problema estructural.
Aunque los datos globales no muestran grandes cambios, la informalidad crece, la calidad del empleo se degrada y la litigiosidad condiciona la creacin de puestos formales.
Para revertir esta tendencia, el IERAL propone implementar correctamente las leyes existentes, ajustar los incentivos judiciales y favorecer un entorno normativo que promueva el empleo registrado y competitivo.