Mas Noticias

FOPEA advierte por el cierre de 400 medios informativos locales, en los últimos cuatro años

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) alertó por un alta tasa de mortalidad de medios, con el cierre de 400 medios informativos locales, en los últimos cuatro años, y el surgimiento de otros 204 en todo el país.

«La extinción de medios superó en un 50% a la fundación. En muchos casos no se pudo saber qué pasó ni qué hicieron los periodistas afectados por los cierres», sostuvo FOPEA, en su informe sobre «Desiertos de noticias locales», que presentó este miércoles en formato virtual.

Además, advirtió sobre la presencia de desiertos y semidesiertos informativos en el 71,8% del territorio argentino, donde hay muy poca o nula presencia de periodistas y medios que difundan noticias locales verificadas o están acotadas al discurso oficial.

El informe de FOPEA comparó los datos de este año con el mismo estudio que realizó la entidad de periodistas en el año 2021, en un relevamiento que hicieron 29 investigadores, sobre 3.048 medios locales, que emplean a 17.337 periodistas.

De hecho, este año el informe tuvo el apoyo de la Fundación Gabo y también se realizó en Chile, Colombia, Perú y México, tomando como base el informe que FOPEA realizó hace cuatro años.

Paula Moreno, presidenta de FOPEA, dijo que este informe se hizo en la Argentina en «un escenario de fuertes ataques a la libertad de prensa y de expresión promovidos por el gobierno, el recorte de la publicidad oficial nacional, la crisis de la industria periodística y la montaña rusa de la situación argentina, que también incide en la sustentabilidad de los medios».

El informe de FOPEA sobre «Desiertos de noticias locales».

«El estudio de 2025 de los desiertos de noticias locales en la Argentina dio de baja a 400 medios de comunicación que habían sido encuestados en 2021. Esto ocurrió porque esas organizaciones dejaron de funcionar, no respondieron a numerosos contactos, se fusionaron, ya no cumplían los requisitos para volver a ser sondeados o no se podía determinar si lo hacían. En el mismo período de cuatro años se registró el nacimiento de 204 medios de comunicación locales», planteó FOPEA en su informe.

En el 43% de las localidades se encuentran desiertos informativos en condiciones sumamente débiles para el ejercicio del periodismo profesional, frente al 28,8% de localidades consideradas como semidesiertos informativos. Hay 19,6% de semibosques y una reducción en los bosques de información local, que en los últimos cuatro años pasaron del 9,9% al 8,6% del territorio, donde hay condiciones para ejercer un periodismo profesional activo.

La situación en las provincias

La Rioja, Formosa y Tucumán son las provincias donde existen mayores dificultades para acceder a noticias locales, con mayores desiertos informativos, sostuvo el informe de FOPEA.

La coordinadora del informe, Irene Benito, planteó que «Formosa es una de las provincias donde la situación del periodismo local es extremadamente crítica», ya que pasó del tercer lugar al segundo, con mayores desiertos informativos. Allí gobierna el peronista Gildo Insfrán desde hace 30 años.

«Nos cuesta mucho tener investigadores para que puedan hacer el estudio en Formosa. Y tuvimos que recurrir a investigadores de fuera de esa provincia, para que lo puedan hacer sin peligro y sin riesgo. Es muy doloroso que tengamos que hacerlo así, ya que por segunda vez no pudimos hacerlo con un colega que esté en ese territorio», explicó la periodista Benito.

En cambio, una provincia donde mejoró la situación del periodismo local fue Santa Cruz, donde hubo una modificación de signo político en el gobierno.

“En contraste con 2021, ahora se advierten mejores posibilidades para exponer un pensamiento crítico y cierta desconcentración del poder, que oxigena el debate. Asimismo, se observa entre los medios un movimiento acelerado de transformación digital”, sostuvo Alfredo Oscar Fernández, quien relevó la situación en Santa Cruz.

El informe de FOPEA planteó que la mayor brecha destrucción-creación de medios locales se dio en la provincia de Mendoza, donde 69 medios cerraron sus puertas en estos últimos cuatro años, mientras que solo surgieron seis medios de comunicación de noticias locales.

De todos modos, la «mayor mortalidad de medios se registró en la provincia de Buenos Aires. Allí se perdió el rastro de 88 organizaciones. Le siguen Mendoza con 69 y Corrientes con 32 proyectos desaparecidos. En Santa Fe hubo 23 defunciones; en Chubut, 19 y en Formosa, que es proporcionalmente una de las provincias argentinas con menor acceso a noticias locales, sucumbieron 17 medios», sostuvo el informe.

Y agregó que los nuevos medios se situaron principalmente en la provincia de Buenos Aires, que tuvo 46 nacimientos. En los últimos cuatro años le siguieron Chaco, con la creación de 18 medios locales, 14 en Corrientes, doce en La Rioja y once en Tucumán y Santa Cruz.

Más Noticias

Vetos de Milei: el Gobierno pierde en discapacidad , pero mantiene el rechazo a la suba de jubilaciones

En una sesión caliente y cargada de denuncias, la oposición de Diputados consiguió rechazar el veto de Javier Milei a la Emergencia en Discapacidad...

El MALBA le respondió al dibujante Ciruelo tras su denuncia de «plagio»

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) salió a respaldar la obra de la artista Carrie Bencardino, luego de que...

Tarjetas de crédito y préstamos al rojo vivo: las supertasas golpean el bolsillo y anticipan más subas

Las "tasas voladoras" habilitadas por el Gobierno para contener el precio...