Mas Noticias

Los cambios en el Gabinete de Milei

La semana que termina ha sido una de las peores para el Gobierno. La mayor novedad, en un ámbito de pocos cambios surgidos a partir de la crisis luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires, fue que se reinstauró el Ministerio del Interior, encabezado por Lisandro Catalán.

Un dato no menor y que marca la improvisación es que no está claro si estaba dentro del plan reinstaurar la cartera, porque hasta esta mañana la función de Catalán no fue publicada en el Boletín Oficial. Es decir, oficialmente, Catalán sigue siendo secretario.

Lisandro Catalán, el tucumano que trabajó con Scioli, Macri y Alberto y ahora es ministro del Interior de Milei

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Catalán ya era el hombre que hablaba con las provincias: tenía el cargo de vicejefe de la Jefatura de Gabinete encargado del Interior. Ahora, el cambio es que se le asignó rango ministerial. Desde el Gobierno dicen que es un guiño a los gobernadores. Difícil la tiene, lo sabe Catalán.

El otro dato político central es que en las reuniones, al lado de Catalán, está Luis Caputo, el ministro de Economía. En los encuentros anteriores con los gobernadores, Guillermo Francos afirmaba que estaba de acuerdo con la ley de los ATN, pero que debía consultarlo con “el dueño de la billetera”. Los gobernadores respondieron: “Sí, nos volvemos a sentar, pero que esté Caputo en la mesa”. Tal vez la diferencia ahora es que sea Caputo el que esté en esta ronda de negociaciones.

Los seis cambios en el Gabinete de Javier Milei

Javier Milei asumió con la idea de que el gabinete ideal debía ser de ocho ministros y sin megaministerios. Lo curioso fueron los nombres que fueron pasando. Primero, Nicolás Posse era jefe de Gabinete. Al poco tiempo, el 27 de mayo de 2024, dejó su cargo. Se enteró casi por los medios de que lo desplazaban y se enojó mucho con el Presidente. Patricia Bullrich lo venía acusando de entorpecer la gestión. Fue entonces cuando asumió Guillermo Francos, que era ministro del Interior.

El segundo en irse fue Guillermo Ferraro, por un problema de salud. Lamentablemente, al poco tiempo falleció. El Ministerio de Infraestructura desapareció junto con Ferraro y lo absorbió Economía, bajo la órbita de “Toto” Caputo, quien comenzó a levantar vuelo y a concentrar más poder dentro del Gabinete.

Luego se creó el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Allí apareció Federico Sturzenegger, “el coloso”, como lo llama Milei, para avanzar en el desguace del Estado. Se dieron choques con la Justicia, como ocurrió con el INTA y el INTI. Hoy Sturzenegger quedó raleado porque se terminó su periodo de superpoderes, que no fue renovado por el Congreso.

Otro cimbronazo importante fue en el Ministerio de Salud. Allí estaba Mario Russo, hasta que empezaron a aparecer sospechas de corrupción en el área de compras. En septiembre de 2024 asumió el actual ministro, Mario Lugones, lo que volvió a mostrar la mano de Santiago Caputo, extendiendo su influencia.

Uno de los cambios que más ruido hizo fue el de Cancillería. Diana Mondino, muy cercana a Milei, fue vocera cuando él estaba en el Hotel Libertador. El voto histórico de Argentina en la ONU, en contra del bloqueo a Cuba, algo que el país siempre había hecho, generó enojo. Mondino fue despedida de mala manera, al punto de lanzar declaraciones muy duras contra el Presidente.

Con la salida de Úrsula Basset y Nahuel Sotelo, la Cancillería reduce la influencia de “Las Fuerzas del Cielo”

También se produjeron movimientos en áreas que en otros momentos fueron ministerios: Transporte, Trabajo y Energía. El entonces secretario de Trabajo, Omar Yasin, se enteró por televisión de su despido, y lo reemplazó Julio Cordero. En Transporte estaba Franco Mogetta y ahora está Luis Pierrini. En Energía, Milei desplazó a Flavia Royón.

Es interesante observar que quienes tienen más poder son los que no ostentan cargos de peso. Karina Milei es secretaria general de la Presidencia, pero no tiene el título de jefa de Gabinete. Santiago Caputo, apodado “el monotributista” en los pasillos de Casa Rosada, directamente no tiene cargos en el gobierno nacional.

La comparación histórica

Al comparar lo que pasó en la democracia en los primeros meses de gestión, se observa que los gobiernos con menos cambios de gabinete son los que tuvieron más chances de reelegir. Mauricio Macri y Alberto Fernández fueron los que más modificaciones realizaron en los primeros dos años. Javier Milei, en apenas 21 meses, ya lleva seis.

En contraste, Fernando de la Rúa tuvo 15 cambios en cuatro años. Néstor y Cristina Kirchner, en doce años, acumularon solo 7. La conclusión es clara: los gobiernos que no lograron reelegir fueron los que tuvieron más recambio ministerial.

Más Noticias

Nahuel Sotelo desmintió su salida de la Cancillería

Nahuel Sotelo, secretario de Culto y Civilización...

Por la expropiación de la industria bélica, bajo control obrero

Por una respuesta antimilitarista que vaya más...

Nahuel Sotelo desmintió su salida de la Cancillería

Nahuel Sotelo, secretario de Culto y Civilización del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto salió a desmentir, mediante un posteo en sus...

Detuvieron a un exdiputado neuquino que llevaba 50 balas ocultas y sin declarar en la frontera con Chile

Un operativo de rutina en el paso fronterizo Pino Hachado, en la cordillera de los Andes, terminó con la incautación de municiones...