Las variables económicas se mueven al ritmo de la dinámica electoral y la volatilidad de las últimas semanas obligó al gobierno de Javier Milei a tomar una tajante decisión: interrumpirá la compra de dólares que engrosaba las reservas. La medida fue anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y responde a la necesidad de no alterar el tipo de cambio en un contexto de caída de la oferta e inestabilidad en el mercado de dinero, a pesar de ir a contramano de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si bien la moneda estadounidense retrocedió casi 6% desde el pico de $1.385, el escenario todavía luce desafiante para el oficialismo. Al freno de las liquidaciones del sector agroexportador tras un julio récord se suma la dolarización de carteras típica de los meses preelectorales. Frente a ese contexto, el equipo económico deberá administrar cada billete con sumo cuidado.
Luis Caputo ofreció una tasa que duplica la inflación pero solo renovó el 61% de los vencimientos de deuda
Caputo deja de comprar dólares
Durante su participación en el canal de streaming Carajo, Caputo remarcó que en el esquema actual, «el dólar flota y puede subir o bajar». “Esta fue una prueba más. Ya había pasado en enero y julio de 2024, en marzo de este año. Y volvió a pasar ahora”, juzgó, al tiempo que agregó que “cuando no hay pesos en el mercado, el dólar puede subir o bajar”.
A pesar de que el relato oficialista predica una flotación total entre las bandas -hoy entre $970 y $1.450-, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) intervino una y otra vez en el mercado de dólar futuro para mantener a raya la cotización actual. Además, el Tesoro ofreció a los bancos tasas de interés que duplican a la inflación para asegurarse que los pesos que quedaron sueltos en las últimas licitaciones de deuda no presionen sobre el tipo de cambio.
En tal sentido, el titular del Palacio de Hacienda remarcó que tampoco inyectarán liquidez en este escenario, ni siquiera para adquirir divisas ya que eso implicaría sumar más nafta al fuego en medio de la volatilidad electoral. “Es una situación coyuntural, es hasta las elecciones”, sentenció.
Y añadió: “En una situación en la que hay ruido electoral manifiesto, que puede ocasionar una caída en la demanda de dinero como en julio, lo último que vamos a hacer es dejar que vayan pesos al mercado. ¿Cuál es la tasa de equilibrio de un Congreso que te pone 12 leyes para romper el equilibrio fiscal en dos semanas? El mercado lo dirá. El dólar se moverá de acuerdo a esa tasa”.
Así eran las compras de dólares del Gobierno
Acto seguido, el jefe de la cartera económica comunicó que frenarán las compras en bloque que venían realizando hasta el momento debido a que, una vez más, se traduciría en una inyección de pesos al mercado. Estas operaciones se cierran por fuera del Mercado Libre de Cambios (MLC); son acuerdos privados entre dos partes. En este caso, entre el Tesoro y provincias u otras entidades institucionales. Por esta vía, el Gobierno adquirió más de US$ 1.500 millones en los últimos dos meses.
Al tratarse de un arreglo bipartito, esos dólares no ingresaban en el MLC y, en consecuencia, le restaban oferta a este mercado en el que operan mayoritariamente los exportadores y los importadores. Con un panorama complejo en el corto plazo, Luis Caputo optó por resignar el block trade con el fin de evitar tensiones adicionales.
La interrupción de esta práctica fricciona lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En su último reporte, los técnicos del organismo multilateral tuvieron que modificar la meta de acumulación de reservas internacionales por el incumplimiento de la administración libertaria y, en simultáneo, demandaron que las autoridades compren divisas.
«El personal del FMI celebra la transición hacia un tipo de cambio más flexible, que ya está ayudando a Argentina a enfrentar un contexto externo más desafiante. Sin embargo, se necesitan esfuerzos mayores y sostenidos para reconstruir las reservas internacionales, con el fin de manejar mejor los shocks y sostener la balanza de pagos del país, evitando una dependencia excesiva de los flujos de capitales de corto plazo y alta volatilidad», reza el Staff Report.
Con tasas más altas, Luis Caputo resigna la actividad económica para controlar el dólar
La advertencia del FMI sobre la compra de dólares
Siguiendo esa línea argumental, la entidad presidida por Kristalina Georgieva expresó que el Gobierno tiene que asumir «un rol más activo» en el proceso de acumulación de reservas, considerando la posibilidad de establecer un «cronograma más regular de compras de divisas».
Al mismo tiempo, el FMI aseveró que las intervenciones en el mercado de contratos a futuro «deberían ser temporales y limitarse a situaciones de condiciones desordenadas del mercado, sin reemplazar a otras herramientas de política monetaria en la gestión de la liquidez y la volatilidad de las tasas de interés».
Según cálculos de la consultora Invecq, el Fondo relajó fuertemente las metas de reservas para este año: US$ 6.500 millones. Además, se eliminó el objetivo de septiembre y cambió la periodicidad de la revisión de trimestral a semestral, lo que le otorga mayor holgura al oficialismo para cumplir con el acuerdo.
«Si bien el staff report recomienda que las compras en bloque del Tesoro se profundicen y que el BCRA empiece a participar activamente en el mercado, esto no parecería suficiente. La otra posibilidad es que, post elecciones, con un resultado muy favorable, se desplome el riesgo país y esto permita financiarse en el exterior a un tasa razonable y por un monto importante. O una combinación de las dos», alertaron los economistas de Invecq.
MFN