En medio de un nuevo endurecimiento de la política monetaria, impulsado por la fuerte volatilidad en las tasas de interés, el Banco Central (BCRA) mantuvo este jueves por la tarde una reunión virtual con referentes de las principales cámaras y entidades financieras del país.
El encuentro se realizó pocas horas después de que la autoridad monetaria anunciara una serie de medidas para absorber más pesos del mercado, reducir la presión cambiaria y sostener la desaceleración de la inflación en la antesala de las elecciones.
De acuerdo con las mismas fuentes, participaron más de 200 representantes del sector, incluyendo directivos de Adeba (bancos privados nacionales), ABA (internacionales), ABE (banca especializada) y Abappra (bancos públicos), además de ejecutivos de diferentes entidades de la city porteña.
El BCRA comunicó a los bancos los detalles de las nuevas medidas
El objetivo del Gobierno es evitar que los pesos que no se renovaron en la licitación del miércoles terminen presionando al tipo de cambio. Para ello, anunció que el próximo lunes llevará adelante una licitación extraordinaria de deuda, con el fin de retirar ese excedente de liquidez del mercado.
En paralelo, el BCRA dispuso cambios normativos para endurecer el esquema de encajes que rige sobre el sistema bancario. Estas modificaciones, que comenzarán a aplicarse el lunes 18 de agosto, tendrán un impacto directo sobre la liquidez disponible. La decisión fue instrumentada mediante la Comunicación «A» 8302 y también incorpora un mayor control sobre la posición global neta en moneda extranjera de las entidades financieras.
Estas disposiciones se dan en un contexto caracterizado por tasas de interés en niveles elevados, alta inestabilidad en los mercados y una estrategia oficial orientada a restringir la circulación de pesos para contener las expectativas de devaluación y de inflación. Con este marco, el BCRA apunta no solo a descomprimir el frente cambiario, sino también a estimular a los bancos a destinar fondos a la compra de instrumentos financieros emitidos por el propio organismo.
Incertidumbre en el mercado sobre el posible resultado de la nueva licitación
En este escenario, el mercado pone un manto de dudas respecto al resultado que tendrá de captar parte del volumen enorme de pesos que quedó «sin destino» tras el desarme de las LEFIs semanas atrás, debido a la incertidumbre generada, a que la fecha de vencimiento de este nuevo título es posterior a las elecciones y a que las tasas se mantienen muy altas.
En concreto, el Ministerio de Economía anunció este jueves que va a licitar el lunes que viene una nueva Letra del Tesoro nacional en pesos, con vencimiento al 28 de noviembre de 2025 (M28N5), que ajusta por TAMAR (Tasa Mayorista de Argentina), que es la tasa de interés de referencia publicada por el Banco Central, que refleja la renta sobre depósitos a plazo fijo mayoristas que superan los $1.000 millones, con vencimiento de 30 a 35 días.
Es decir, es la tasa que indica el costo del dinero en la plaza mayorista, y que sirve de referencia para el mercado. Por ende, podrán participar de la licitación los bancos.
Para la presentación de ofertas de esta nueva Letra, «se habilitará un único tramo competitivo y podrán presentar ofertas entidades bancarias sólo por cartera propia con cuenta en CRYL del BCRA y que sean agentes de A3 Mercados S.A. Estas ofertas sólo podrán ser por un monto mayor o igual a valor nominal a los $200.000.000, sin límite máximo», detalla el comunicado oficial.
Es decir, el desafío de este lunes para el Tesoro será intentar reducir de forma notoria el pago a los inversores de los $5,8 billones, correspondientes al 38,93% del monto de deuda que quedó sin renovar el miércoles pasado, e intentar absorber esos pesos, para evitar que empiecen presionar al alza al precio del dólar.
«El gobierno sale con la licitación el lunes exclusiva para bancos porque no logró renovar el 100% de los vencimientos en la licitación de ayer. Es parte del plan económico no dejar pesos excedentes y no convalidar aumentos en la base monetaria, excepto que sean por un aumento de la demanda de dinero», reflexiona Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, a iProfesional.
Para agregar que se seleccionó ahora un instrumento con tasa TAMAR, porque «es una referencia relevante para los bancos y les permite tener una referencia de colocación, para luego ofrecer plazos fijos a las empresas y no perder en el camino».
Cabe recordar que la TAMAR cerró el jueves en 49,94% de TNA, según informó el BCRA al final del día.
Cifra que contrasta frente al valor de la tasa la caución, que es la operatoria más común para obtener liquidez de cortísimo plazo, que se ubicó en la última jornada en 63%, tras haber tocado el 80% de TNA.
Esa misma tasa, antes de que se decidiera el desarme de las LEFIs, se ubicaba en torno al 25%.
Y también se distancia frente a otra operatoria directa entre bancos, conocida como «REPO«, donde las entidades se prestan dinero entre sí para solucionar una falta urgente de caja, mediante la recompra de títulos valores, la tasa llegó a un nivel de 67%.
Un dato a tener en cuenta es que Federico Furiase, que forma parte del equipo del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, salió a aclarar: «Los pesos excedentes de la licitación serán absorbidos de manera inmediata. En este caso, serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo».