El Tribunal de Impugnación de Río Negro revocó la condena a prisión perpetua que le habían dado a los cuatro acusados por el crimen de la adolescente Otoño Uriarte, en 2006. Según los jueces, había inconsistencias en la valoración de pruebas clave.
La resolución salió por unanimidad y dispuso además la inmediata liberación de los imputados. Sólo Germán Ángel Antilaf seguirá preso, pero por otras condenas.
Avanza el juicio por la masacre de Barracas con pedido para que el triple asesinato de lesbianas sea condenado como lesbicidio
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Otoño Uriarte fue secuestrada en 2006, cuando tenía 16 años, en la localidad de Fernández Oro, de Río Negro. Había ido al polideportivo local en bicicleta a jugar al voley, después no la encontró y tuvo que volver caminando hacia su casa.
De acuerdo a la reconstrucción del hecho, cuatro jóvenes se la habían robado para emboscarla. El padre de Otoño testimonió que eran los mismos que acosaban y “le decían cosas” a su hija.
Ahora el tribunal tomó la decisión después de analizar los recursos presentados por las defensas de Maximiliano Lagos, José Jafri, Néstor Cau y Germán Antilaf. Los abogados habían cuestionado la interpretación del tribunal de juicio sobre elementos decisivos como la prueba genética, la pericia odorológica y también algunos testimonios.
Uno de los puntos claves fue la valoración del ADN que fue extraido en un cabello identificado como “pelo 17”.
Para la sentencia anterior, coincidía significativamente con el perfil genético de Jafri. Pero la perito genetista Belén Rodríguez Cardozo declaró en juicio que las características observadas excluían por completo al acusado.
Femicidio de Érica Almirón: investigan un ataque premeditado tras una separación no aceptada
Caso Otoño Uriarte: las objeciones del Tribunal
El Tribunal de Impugnación también marcó sus objeciones con la interpretación de la muestra genética que fue tomada del nylon con el que estaba envuelto el cuerpo de la víctima.
Para los jueces, el fallo condenatorio atribuyó perfiles concretos a la víctima y a los acusados, más allá de que el informe pericial advertía que la muestra impedía identificaciones certeras al estar degradada.
Sobre la prueba de olores con perros rastreadores, el tribunal señaló que no tenía el rigor científico necesario por las condicionesa las que estuvo expuesto el nylon.
LT