Mas Noticias

Nos quieren dejar secos: privatización, saqueo y represión

AySA en las sucias manos del mercado y el FMI

Con el respaldo del DNU 493/2025 y el decreto 494/2025, el gobierno habilita la venta del 51% de las acciones a privados, el 39% a la Bolsa y un 10% a los empleados, además de autorizar cortes de servicio por falta de pago. Este ataque al derecho humano fundamental del acceso al agua no solo beneficia a los empresarios, sino que abre la puerta a la empresa israelí Merkot, denunciada por su rol en el apartheid hídrico contra el pueblo palestino. La privatización de AySA no es un hecho aislado, sino parte de un modelo económico que prioriza el pago de la deuda externa y el lucro de unos pocos por sobre las necesidades de las mayorías. El argumento del gobierno, ya lo conocemos, es que el Estado es ineficiente y que la gestión privada traerá mejoras ¿te suena? Y si, no es receta nueva, ya vimos esta experiencia de Aguas Argentinas en la década del 90, donde no hace falta ver la serie que se estrenó hace poco de Menem para desmentir esta promesa. La privatización trajo tarifazos, familias en las calles con la desinversión y un pésimo servicio. Hoy, tras tarifazos de hasta 1500% y la eliminación de subsidios, el gobierno usa el superávit de la empresa como carnada para atraer inversores, mientras habilita cortes de agua a quienes no puedan pagar, en un país donde el ajuste golpea a diario, esto condena a miles de familias a la exclusión de un derecho esencial.

El ingreso de Mekorot, la empresa estatal israelí del agua, agrava por todos lados este escenario. En primer lugar, recordemos que es una empresa denunciada, nada más ni nada menos, que por restringir el acceso al agua en los territorios palestinos, Mekorot prioriza a colonos y negocios israelíes, dejando a comunidades palestinas con apenas 20 litros diarios por persona, frente a los 300 litros de los israelíes. Su desembarco en Argentina, iniciado en 2022 bajo el gobierno peronista de Alberto Fernández con Wado de Pedro, como ministro del interior, a la cabeza de firmar, desde ese entonces, la empresa Israelí tiene convenio con diez provincias (Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Río Negro, Formosa, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Jujuy) y ahora es profundizado por Milei tras su visita a Netanyahu, esto no solo implica la mercantilización de algo fundamental como el AGUA, sino la importación de un modelo colonial y extractivista. Los acuerdos opacos con provincias y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), sin consulta a las comunidades, refuerzan este saqueo.

La privatización de AySA está íntimamente ligada al pago de la deuda externa, que el gobierno de Milei prioriza por sobre nuestras necesidades. El acuerdo con el FMI, renovado en 2025, impone condiciones que profundizan el ajuste fiscal y la apertura económica. Esta maldita deuda, además de ilegítima, es un mecanismo de dominación imperialista que subordina la economía nacional a los intereses de los acreedores. Hay que romper el acuerdo. En un contexto de reservas netas negativas (-U$S 8.100 millones en julio) y un déficit de cuenta corriente de U$S 4.805 millones hasta mayo, el gobierno recurre a la venta de activos públicos como AySA para engrosar las arcas y cumplir con los vencimientos. Cómo demostró el Gobierno, cuando anunció el decreto para modificar la actual Ley de Glaciares (Ley 26.639). que busca brindar «seguridad jurídica» (misma excusa que con AySA) para atraer inversiones de empresas mineras e hidrocarburíferas, que en realidad significa un claro retroceso en la protección ambiental, un golpe a las reservas estratégicas de agua y un avance en la lógica extractivista que solo beneficia a los grandes intereses empresariales. Es una pelea de intereses, como la lucha por el Mari Menuco en Neuquen, donde las comunidades mapuches junto a organizaciones sociales se organizan para frenar el fracking de YPF en los embalses Mari Menuco y Los Barreales, que amenaza el agua potable de Neuquén y Río Negro. Denuncian contaminación, sismos y violaciones legales, exigiendo la derogación del decreto 276/25 que permite estas concesiones sin consulta previa.

Te puede interesar: Introducción a Extractivismo en Argentina. Saqueos, resistencias y estrategias en disputa

Todo esto se enmarca en el FMI como muestra concreta que ajusta en todos los frentes y para cumplir con los pagos también exige un disciplinamiento del Gobierno: reprime a jubilados que reclaman por sus haberes, aplica ajustes en el Hospital Garrahan —afectando la atención de miles de niños— y proscribe políticamente a candidatos. Tenemos que defender las libertades democráticas de conjunto. Este avance autoritario, combinado con el ajuste económico es el camino del Gobierno que le marca el Fondo Monetario. La respuesta a todo esto, tiene que estar a la altura del golpe que intentan dar.

Del ajuste al genocidio: la juventud se planta contra Milei y Mekorot

Frente a este escenario, desde el movimiento estudiantil y la juventud tenemos un rol clave. Desde los centros de estudiantes del Joaquin. V. Gonzalez, Alicia Moreu de Justo, Normal 1 y Normal 5, en conjunto con estudiantes universitarios y trabajadores de distintos sectores, con la Juventud del PTS, fuimos parte de una gran campaña contra el cierre del hospital Bonaparte, por el hospital Garrahan, por las fábricas recuperadas bajo gestión obrera, organizando torneos de fútbol, festivales para recaudar fondos para fondo de lucha de lxs trabajadxres y agitaciones en la plaza houssay y distintos puntos estratégicos para instalar los conflictos. Llevamos nuestra solidaridad a trabajadores despedidos de Aerolíneas Argentinas, Fate, Secco, Georgalos y de distintos sectores que dieron y dan pelea contra el gobierno de Milei, participando de cortes de calle, de la panamericana, llevándolos a nuestros lugares de estudio para que cuenten su conflicto, juntando plata para fondos de lucha y peleando codo a codo para sus reincorporaciones. También fuimos parte de visibilizar el genocidio en Gaza que los medios de comunicación no muestran y participando de las marchas que se realizaron en solidaridad con Palestina en particular las dos más grandes en los últimos 20 años: la marcha global por Gaza y la marea roja por Gaza.

Tenemos que lograr crear una gran denuncia sobre la privatización de AySA y el avance colonial de Mekorot, articulando con las luchas de los trabajadores y las comunidades afectadas. La juventud, que protagonizó movilizaciones masivas contra la Ley Bases y en defensa de la Educación y la Salúd publica, tiene la fuerza para encabezar un movimiento que enfrente el ajuste, al genocidio de Israel a Palestina y defienda el agua como derecho. En los terciarios, estamos impulsando campañas contra el genocidio, en solidaridad con el pueblo palestino y en rechazo a la complicidad de Milei con Netanyahu. Es fundamental impulsar una coordinación amplia que unifique a la juventud de los terciarios, universidades como la Facultad de Medicina y Económicas, secundarios, trabajadores y vecinos de las zonas cercanas a AySA. Esta unidad, que puede concretarse en asambleas, marchas en conjunto y acciones de visibilización, tiene un potencial enorme para frenar el avance privatizador y colonial de Mekorot, defendiendo el agua como derecho. Por ejemplo, organizando cortes de calle o festivales frente a la sede de AySA, cercana a estos centros educativos, se podría articular un movimiento masivo que visibilice el saqueo y movilice a las comunidades, fortaleciendo la resistencia desde abajo y mostrando que la fuerza de la juventud y los trabajadores organizados puede torcer el rumbo del ajuste. Hay que unir las luchas.

Necesitamos construir una verdadera oposición al gobierno y sus ajustes, no naturalicemos negociar el mar y el extractivismo. Ya lo vimos con Pedro Rosembalt al llevar el programa económico que plantea el peronismo, que no cuestiona este aspecto del programa libertario, de explotar nuestros mares y entregar nuestros bienes comunes naturales a la empresa extranjera que postule como el mejor postor. La defensa de nuestros bienes comunes naturales, de los servicios esenciales como el agua y el gas, o incluso los medios de transporte, la ciencia, el INTI y el conicet. La pelea tiene que ser por su nacionalización plena, desconociendo la deuda del FMI y bajo control obrero. Estas son las claves para poder hablar de una soberanía nacional real. No existe soberanía nacional con el imperialismo saqueando nuestro territorio. La salida no puede ser dejar que nos saquen todo para después quieran gobernar sobre tierra arrasada. Estudiantes y trabajadores lo saben, por eso en cada movilización o cada acción, los carteles y cantos contra la desaparecida CGT, o las charlas en las salas de maestros contra UTE cada vez son más. La lucha del Bonaparte, del Garrahan, de la universidad en 2024, marcan el camino. Hay que salir a las calles a demostrarle al Gobierno que no queremos seguir siendo aplastados por la bota del FMI, que no queremos un plan de miseria. No podemos hacer la vista un lado a un genocidio que ocurre ante nuestros ojos, quienes quieren saquearnos el agua, son los mismos que matan de sed y hambre al pueblo gazatí, tenemos los mismos opresores y tambien la fuerza para enfrentarlos, pero para eso necesitamos ser miles, y para ser miles, un paro general de las centrales sindicales, que de inicio a un plan de lucha para frenar y enfrentar a este gobierno cipayo y mulo del imperialismo.

Este sábado 9 de Agosto a las 15hs en Callao y Corrientes, tenemos una cita de oro. Tenemos la posibilidad de mostrarle al mundo que la juventud y la clase trabajadora argentina no apoya genocidios. No vamos a ser la generación que le de la espalda a un genocidio.

Más Noticias

«Operativo Puf»: declararon nulo el caso donde se investigaba un supuesto complot kirchnerista contra el fiscal Stornelli

La Sala II de la Cámara Federal en lo Penal de la Capital Federal declaró la nulidad de la causa llamada “Operativo...

El insólito motivo que casi deja a un jugador de los All Blacks sin viajar a Argentina

La convocatoria soñada de Leroy Carter con los All Blacks para el Rugby Championship casi se torna en pesadilla cuando su perro mordió su...

Independiente vs. River, por el Torneo Clausura 2025: qué día es, a qué hora, cómo ver por TV y probables formaciones

Uno de los clásicos de la cuarta fecha atrae a los hinchas.Las realidades opuestas de ambos equipos.