Mas Noticias

Caputo suspendió la compra de dólares para frenar la volatilidad pese a la advertencia del FMI

Las variables económicas se mueven al ritmo de...

Karen Reichardt, la exvedette que suena como candidata de LLA y conduce un programa en la TV Pública

Ícono televisivo de los 90, hoy mezcla militancia libertaria,...

Las acciones de Globant se derrumban 17% en Wall Street tras un resultado contable negativo

En medio del feriado financiero en Argentina, las...

Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla a la Corte: qué son los nombramientos «en comisión»

El presidente Javier Milei anunció este martes que nombrará en comisión a los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Qué implica el camino que tomará el Gobierno.

La Constitución Nacional habilita distintos mecanismos para que el Poder Ejecutivo designe a un juez de la Corte Suprema. El más habitual requiere la aprobación de dos tercios del Senado de la Nación, pero no es el único: otra de las opciones que establece la Carta Magna es la posibilidad de completar vacantes a través de nombramientos por comisión.

En su artículo 99, inciso 19, establece que el Presidente “puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

El inciso fue incluido en la Carta Magna desde su redacción en 1860. En aquel momento los recesos eran más largos. Las sesiones ordinarias iniciaban el 1º de mayo y finalizaban el 30 de septiembre. El Congreso sesionaba apenas 5 meses al año. Sin embargo, desde la reforma del 1994 las cámaras sesionan desde el 1º de marzo al 30 de noviembre (9 meses).

Ariel Lijo Manuel García-Mansilla.jpg

El nombramiento en comisión no exime a que el Ejecutivo pase por el Senado, aunque habilita a los magistrados a que asuman temporalmente. La Cámara alta, sin demora, deberá tratar el pliego o los pliegos (en el caso actual) designados «en comisión» y someterlo a un posterior acuerdo en el recinto, donde podrán ser aprobados o rechazados, dependiendo del consenso que reúna el oficialismo.

El cargo será ejercido en primer término de manera «temporal» hasta que el Senado defina su futuro, por lo que la vacante quedará cubierta y el Presidente no podrá designar a otro en su lugar. Es decir, no podrá retrotraer el camino elegido, ni tampoco removerlo.

El juez ocupará el cargo “mientras dure su buena conducta”, a menos que sea removido. También podrá hacerlo a menos que el Senado rechace el acuerdo, por lo que ya no se mantendría ni siquiera “en comisión”. O hasta el fin de “la próxima legislatura”, circunstancia que operaría el 30 de noviembre de 2025.

Javier Milei nombra por decreto en comisión a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema

«El Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta la finalización del próximo periodo legislativo, con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros», informó en una comunicado la Oficina del Presidente de la República.

El 20 de marzo del año pasado el Poder Ejecutivo anunció que enviaría los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar los dos cargos vacantes en la Corte Suprema, medida que realizó el 15 de abril. Desde entonces, el Gobierno negoció sin éxito con la oposición dialoguista y la más intransigente de Unión por la Patria (UP) para conseguir los dos tercios de votos necesarios para su aprobación en el Senado.

El último intento fue la incorporación del pliego de Ariel Lijo entre los temas a debatirse en las sesiones extraordinarias convocadas por el Presidente, pero tampoco consiguió los consensos necesarios. Javier Milei le echó la culpa a «preferencias personales o políticas de los senadores».

Más Noticias

Caputo suspendió la compra de dólares para frenar la volatilidad pese a la advertencia del FMI

Las variables económicas se mueven al ritmo de...

Karen Reichardt, la exvedette que suena como candidata de LLA y conduce un programa en la TV Pública

Ícono televisivo de los 90, hoy mezcla militancia libertaria,...

Las acciones de Globant se derrumban 17% en Wall Street tras un resultado contable negativo

En medio del feriado financiero en Argentina, las...

La Justicia de Estados Unidos permitió apelar el fallo en contra sin entregar acciones de YPF

La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva...

Caputo suspendió la compra de dólares para frenar la volatilidad pese a la advertencia del FMI

Las variables económicas se mueven al ritmo de la dinámica electoral y la volatilidad de las últimas semanas obligó al gobierno de Javier...

Karen Reichardt, la exvedette que suena como candidata de LLA y conduce un programa en la TV Pública

Ícono televisivo de los 90, hoy mezcla militancia libertaria, un programa de animales y vínculos con el entorno presidencial.

Las acciones de Globant se derrumban 17% en Wall Street tras un resultado contable negativo

En medio del feriado financiero en Argentina, las acciones de Globant experimentan un desplome de 17% en la bolsa de Nueva York. El...