El uso de celulares en la infancia y adolescencia genera debates en el núcleo de cada familia, que se enfrentan con un mundo digital del cual suelen desconocer tanto sus riesgos como sus potencialidades para la educación y el desarrollo. Pero las discusiones también llegan al ámbito científico, donde las voces calificadas para brindar una perspectiva sobre los efectos de los dispositivos en los niños suelen ser ofuscadas por las medidas simplistas y reduccionistas de los Estados.
Este contexto, en el que la tendencia es de la prohibición de dispositivos en escuelas de Estados Unidos, países de Europa y, más recientemente, Brasil, impulsa a que expertos y asociaciones médicas ofrezcan distintas visiones sobre cómo abordar los retos y oportunidades que presentan los dispositivos digitales.
Córdoba: la Provincia inició el proceso para transformar a la Epec en una sociedad anónima
Prohibir o educar
La prohibición de celulares en escuelas plantea una respuesta simplista a un problema complejo, explicó a Perfil la psicopedagoga y experta en neuroeducación y ciudadanía digital, Mariana Savid Saravia. Según consideró, quitar un celular no debería ser el final del proceso, sino el inicio de una educación conjunta entre familias y escuelas.
«El desafío no está en prohibir, sino en construir un camino intermedio que invite al aprendizaje conjunto», enfatiza la experta. La clave estaría en educar sobre un uso crítico, creativo y responsable de la tecnología, fomentando la cultura digital tanto en niños como en adultos. Además, subrayó que la predominancia de noticias alarmistas sobre el tema no permite comprender las oportunidades que ofrecen las tecnologías.
Savid Saravia destaca que la prohibición total, especialmente en países como Argentina, podría aumentar las desigualdades sociales debido a la falta de infraestructura tecnológica en las escuelas. En cambio, aboga por un enfoque que desarrolle competencias digitales, como la capacidad de desconectarse y equilibrar la vida online y offline.
Sin embargo, reconoce que en niveles iniciales y primarios se justificaría la restricción en el acceso a los dispositivos, siempre y cuando venga acompañada de educación digital. Un punto clave que resaltó es sobre la limitación conjunta en el ámbito escolar y en la familia: «No tiene ningún sentido prohibirlos en las escuelas y que las familias se los den».
El Partido Libertario de Río Cuarto busca volver al voto calificado
La complejidad de acceder a los celulares en el nivel inicial y primario radica en la creciente implementación de la inteligencia artificial en las redes sociales para la segmentación de contenido. «Sabemos que es cada vez más personalizado el contenido, por lo cual es cada vez más adictivo, y eso produce este consumo problemático», reflexionó Savid Saravia sobre la adicción a los dispositivos en jóvenes, que hasta puede provocar conductas agresivas.
Recomendaciones sobre el uso de pantallas
La Asociación Española de Pediatría (AEP) actualizó recientemente sus recomendaciones sobre el uso de pantallas en la infancia y adolescencia, reflejando un avance en la comprensión científica del impacto de las tecnologías digitales en el desarrollo infantil. Entre los puntos clave destacan:
-
Aumento de la edad mínima recomendada sin pantallas: De 2 a 6 años.
-
Impacto del tiempo parental frente a las pantallas: Existe una fuerte correlación entre los hábitos de los padres y los de sus hijos, especialmente durante las comidas y en el dormitorio.
-
Consecuencias del uso excesivo: Perjuicios en el sueño, la salud cardiovascular, el desarrollo cerebral y los hábitos alimenticios.
Tras fuerte caída, los juicios por accidentes de trabajo volvieron a crecer y ponen la mira en la Justicia
En respuesta, la AEP lanzó el Plan Digital Familiar, una guía que ofrece recomendaciones personalizadas para las familias según la edad de los menores. Este esfuerzo busca transformar el miedo hacia las tecnologías en confianza y empoderamiento mediante un uso ético, crítico y responsable.